lunes, 29 de marzo de 2010

EL AJIACO SANTAFEREÑO


Cada vez menos consumido en los hogares bogotanos debido a los altos precios de la papa en todas sus modalidades por cuenta del fenómeno del niño; este delicioso plato santafereño, uno de mis preferidos, el cual siempre pensé, hacía parte de nuestra identidad gastronómica, luego de esta investigación tengo mis dudas. Juzguen ustedes!

HISTORIA DEL AJIACO ¿SANTAFEREÑO?
El ajiaco es presentado normalmente a los turistas en Bogotá como el plato tradicional de la ciudad. Se conoce como ajiaco con pollo, pues es hecho a base de pollo, papas y guascas; pero no siempre fue el plato tradicional bogotano, ni se hizo con pollo, papas, alcaparra, crema de leche y guascas.
El ajiaco es un plato muy antiguo en Latinoamérica; en varios países lo cocinan pero su receta ha ido cambiando a través del tiempo. En cuanto a las preparaciones del ajiaco en otros países, es muy importante la de Cuba: “Ajiaco: plato muy estimado y frecuentemente servido en las mesas cubanas. Consiste en carne de puerco, o tasajo, esto es, carne salada, de vaca, y lo que vulgarmente se llama “viandas”, yuca, ñame, boniato, plátano, calabaza, maíz tierno, con abundoso y nutritivo caldo. También suele agregarse casabe. Sin duda proviene este vocablo de la palabra ají, desígnate del condimento que los indios empleaban para sus manjares, y que todavía se usa para el ajiaco, aunque no generalmente, prefiriéndose la especie conocida por dátil.
No podemos asegurar que los indígenas aplicaran esta voz, pero es probable que así denominaran al agua saturada de ají picante, donde, según relatan autores, mojaban el casabe para comerlo. La fecha más remota en que hallamos en Cuba empleada la palabra es la de 1800, y en una descripción de Santiago de Cuba de J. M. Pérez, quien dice que durante las fiestas religiosas, se vendía en las plazuelas de las iglesias, entre otras cosas, ajiaco.
También hay una alusión a un ajiaco peruano, que aunque no se llame ajiaco sino locro sus ingredientes son los mismos “sopa con carne seca o fresca de llama y abundancia de ají, papas o chuño es papa deshidratada —, legumbres varias, maíz y quinua.
Para hablar del ajiaco en Colombia quiero primero hacer referencia al concepto lingüístico de Cuervo sobre la palabra ajiaco “conforme lo dice la palabra, ajiaco es un plato caracterizado por el ají, y así sucede en Cuba, el Perú y Chile; entre nosotros lo que se llama así no lleva tal picante.
La bibliografía sobre historia culinaria es muy pobre en nuestro país y acerca del ajiaco se encuentra muy poco; La mención más antigua del ajiaco es la que hace Finestrad “Ellos [los muiscas] parecen frailes vitonios precisa. Dados a una exacta abstinencia de carnes, alimentándose de un insustancial ajiaco * (éste es el nombre de la comida) o de una insípida mazamorra, composición de turmas y harina de maíz o panizo, molido a brazo y hecho una masa de sémola. ... Los
blancos o cosecheros de comodidad y riqueza acostumbran matar un novillo, toro o vaca, y cecinada la carne la conservan para mezclar con el ajiaco.” Esta descripción que hace Finestrad es del año 1783, y hacia 1790 Antonio Froes hace otra mención muy temprana, cuando presenta un plan de dieta para el hospital militar en el que dice que a los enfermos debía dárseles en la cena ¼ de pollo en ajiaco de arracacha.
Durante el siglo XIX Colombia fue visitada por numerosos viajeros, que dejaron escritas sus impresiones sobre el país. Acerca del ajiaco dice Boussingault hacia los años veinte del siglo XIX “Los artesanos, no muy numerosos, y los campesinos se alimentaban especialmente de ajiaco, que es una mezcla de carne de res o de oveja, cortada finamente y cocida con papas y sazonada con agua y cebollas. La cocción es rápida debido a los pequeños pedazos de carne y en menos de un cuarto de hora el ajiaco está listo y afirmo que es una sopa muy buena.”
“El banano es un artículo de imprescindible consumo en las tierras calientes y esa las frías, pues con él y papas se prepara el ajiaco, plato nacional por excelencia á que siguen en importancia el sancocho y el viudo,” dice Eliseo Reclus quien prueba el ajiaco colombiano en los años setenta.
Holton, un viajero que estuvo en Colombia hacia los años 50 del siglo XIX, dice lo siguiente del ajiaco: “También me dieron ajiaco, del mismo que había visto en Cuní, con papas, algunos pedazos de carne y parecía que le habían añadido algo para espesarlo. En otro plato estaba lo que por anatomía comparativa se habría podido llamar pollo, pero que para el paladar era puro lagarto, y además con ese color amarillo que da el arnotto, llamado achiote o bija, la Bixa”
Mientras tanto, pareciera que en Bogotá el ajiaco estuviera muy consolidado como plato que se ofrecía en ocasiones muy especiales; en el siglo XIX para la celebración del Corpus Cristi se vendía ajiaco con otros platos alrededor de la iglesia de la tercera y hacia 1840 el ajiaco de papa con gallina era casi seguro para las cenas navideñas.
De 1893 hay una receta del ajiaco, que se puede decir que es la primera que figura en un recetario. Salió en un libro sobre cocina española y colombiana que se llama El industrial del coadjutor: tesoro de recetas sobre cocina española, cocina bogotana, confitería y repostería al uso español y americano; licorería, medicina, higiene y economía domestica.[10] La receta se llama ajiaco de uña, es con guineos o plátanos verdes y no menciona ninguna carne.
En la primera mitad del siglo siguiente la situación no había cambiado: el ajiaco seguía teniendo diferentes maneras de prepararse y mirando los recetarios tradicionales no ha sido posible encontrar una receta de ajiaco similar al actual antes de 1937. Algunas obras siguen hablando del ajiaco pero se trata en esencia de sopas de papa con alguna carne, aunque cada vez el pollo se va convirtiendo en el ingrediente más frecuente. Una receta de 1923 indica que el ajiaco se
prepara agregándole mucho ají picante y hogao ; pero todavía en la década del 50 los recetarios decían que el ajiaco se preparaba con arvejas y podía ser con carne de cerdo o con pollo. En esa misma época hay otro recetario, probablemente basado en un manuscrito más antiguo, en el que el ajiaco está con el nombre de sopa de papas.
La primera receta de ajiaco con los ingredientes principales de hoy y que además se llame ajiaco es de Fenita de Hollman, en su libro La Minuta del Buen Comer y se prepara así: “Se hacen cuatro litros de buen caldo en el cual se cuece el pollo, cuando el caldo está hirviendo se le ponen cuatro libras de papa paramuna cortada en tajadas gruesas (sin lavarlas) y dos libras de papa criolla, se deja hervir hasta que espese, se le agrega el pollo desflecado, las alcaparras y antes de servirlo tres cucharadas de crema” Resulta novedosa la indicación de dos clases de papa y el uso de alcaparras y crema de leche, que hoy son indispensables. Todavía, sin embrago, las guascas no aparecen. Las recetas de ajiaco con pollo como lo conocemos hoy se unificaron hacia los años 70, pero esto no impide que aparezcan en los recetarios otras variedades: por ejemplo el libro Cocina Colombiana, de 1986, incluye además del ajiaco con pollo ya convencional, ajiaco de arracacha y un “ajiaco del Tolima grande”, con plátano, yuca y carne de res. En todas estas recetas, además, el ingrediente que dio el nombre al plato, el aji, ha desaparecido por completo.
Al leer estas descripciones, recetas y menciones del ajiaco y otros platos se puede decir de manera general que es un plato usado en toda América latina, herencia de las culturas precolombinas y cuyos cambios a través del tiempo son el claro ejemplo de la adaptación que hacen las personas de sus alimentos a sus necesidades y a sus nuevas posibilidades y que básicamente ha consistido en una sopa hervida con legumbres, sobre todo papa y alguna carne.
María Clara Quirós Arango
septiembre de 2003.
Fuente, Biblioteca Luis Angel Arango

jueves, 18 de marzo de 2010

NOTAS DE AUTOR


!En horabuena!
amigos y amigas amantes de la buena mesa
bienvenidos a este su blog, dedicado a informarles, entretenerlos y capacitarlos en el apasionado mundo de la cocina gourmet.
Aqui encontraras las últimas noticias, eventos, lugares, tecnologias, recetas y consejos prácticos que tienen que ver con el universo de los alimentos y bebidas.Un brindis por ustedes, deseando que la información que aqui encuentren les sea de mucha ayuda.
Como reza el deseo de todo mesero, metre, somelier y chef cuando un comensal se dispone a comenzar un buen festin ... "BUEN PROVECHO".

"INVITACION ESPECIAL"
Invito a todos mis amigos lectores a dejar sus comentarios, inquietudes, recomendaciones, apuntes y anuncios clasificados en este su espacio; para tener el placer de resolver sus inquietudes y publicar sus anuncios.
Cordialmente, TABARCA, cocina gourmet.

NOTICIAS



Adelgazar Comiendo.

Una de las ideas más atractivas para las dietas de adelgazamiento es la teoría de la Negative Calorie Food (Alimentos de Calorías Negativas) ó también denominada Fat Burning Foods (Comida quemagrasa).

La teoría viene a sostener lo siguiente: el cuerpo quema calorías en los procesos químicos y mecánicos que digieren la comida. Algunos alimentos contienen menos calorías que las que ellos mismos necesitan para ser digeridos. Por tanto, comiendo este tipo de alimentos, se perdería peso. Por ejemplo, si usted comiera 40 gramos de apio, que contiene 7 calorías, quizás su cuerpo queme 30 calorías para digerirlo. Por tanto, se consumirían 23 calorías netas, perdiendo peso. Este tipo de alimentos quemagrasas o de calorías negativas son verduras como la lechuga, cebolla, espárragos... o frutas como la mandarina, los limones, manzanas...
Esta teoria está basada el libro publicado en los noventa Foods that Cause You to Lose Weight: the Negative Calorie Effect, de Neal D. Barnard. Estas ideas son objeto de muy controvertidas opiniones. En este artículo de Elena Serocki The Negative-Calorie Diet crítica severamente esta teoria, citando a Robert Eckel, M.D., un profesor de medicina de la University of Colorado (Health and Sciences Center and the American Heart Association's) especialista en nutrición quien piensa que el concepto es "ridículo", desafiando los principios de la ciencia, asegurando que no hay comida que pueda ser asociada a una pérdida de energía.

Por contra, esta teoría tiene una gran acogida en Internet con muchos sites que defienden dietas de alimentos de calorías ngeativas. Menos mal que son todos buenos antioxidantes y en general muy saludables.


HISTORIAS DE COCINA


EL JAMON SERRANO (PRIMERA PARTE)

El jamón serrano no es un alimento nuevo, al revés, lleva ya mucho tiempo con nosotros. Tanto el cerdo como el jamón serrano han estado con el hombre casi desde el principio de su era. Han sido de gran importancia en la época romana, en la celta, en la época visigoda..., incluso en los monasterios solían criar algún cerdo, para posteriormente sacrificarlos y llenar sus despensas. Además en la antigüedad ya usaban formas parecidas en elaboración del jamón serrano.

El cerdo y el jamón serrano, es y ha sido uno de los elementos más característicos de España, representante fundamental en la cultura Española, en la mayoría de ocasiones presente en nuestros platos y comidas. El por qué de su éxito puede ser que, de este animal, se aprovecha absolutamente todo (el morro, las orejas, los pies...) Durante mucho tiempo, el comer carne de cerdo era símbolo de nobleza y señorío, y todo lo que estaba en relación con su sacrificio y elaboración era signo de distinción. Hay diferentes tipos de razas de cerdos: el blanco, el ibérico, o mezclas, de los cuales se pueden obtener diferentes tipos de productos.

El cerdo ha estado con el hombre desde el principio de su era satisfaciendo todas sus necesidades. Así pues, se convirtió en algo esencial en las despensas de cualquiera. En la época de los celtas, el cerdo era una pieza fundamental en sus vidas, considerándolo indispensable en su alimentación.

Las fases de salazón y curado del jamón serrano y otras piezas del cerdo que se usan actualmente, vienen ya de la antigüedad, donde eran utilizadas para que se conservara bien la carne. Estos tipos de elaboración son actualmente utilizados, pero perfeccionándolos en algunas cosas, con el fin de mejorar el producto (por ejemplo, en la antigüedad se realizaba la salazón, pero de todo el animal entero)


Se pueden encontrar zonas geográficas donde la tradición del jamón serrano está más arraigada, se puede destacar la zona de la provincia de Teruel, una de las más significativas, y pionera en la obtención de una Denominación de Origen, la de su jamón serrano: Denominación de Origen "Jamón de Teruel".

Antes de que llegaran los romanos a la península Ibérica, ya se producían cantidades elevadas de cerdos (y de jamones) Los íberos, ya por entonces, comerciaban con aceite de oliva, vino y por supuesto jamones y embutidos. Estas actividades les daban bastantes beneficios. El cerdo era tan valioso que, en la época de Augusto y Agripa, crearon monedas romanas con la forma de un jamón. También han aparecido figuras de cerdos en medallas consulares, usadas como distintivo militar de alguna legión. Esto también se ha podido ver en los Celtas y en los Galos prerrománicos.

En época romana, la matanza del cerdo, en un primer momento, la hacía el cocinero o "coquus" (el cual era siempre un esclavo prestigioso), pero luego la fueron especializando, y la realizaban solo cocineros específicos llamados "vicarius supra cenas". Para ellos la parte más preciada era el jamón, y consumida sólo por las personas más ricas de la sociedad. Pero no comían solo jamón, sino que utilizaban y consumían otras piezas del cerdo, embutidos o piezas salazonadas, tales como los lomos, cabezas, costillas y el tocino.

La elaboración y producción de jamones se produjo en Roma durante siglos. En muchas obras y libros hablan sobre el jamón y su forma de elaborarlo, se puede ver que seguían más o menos las mismas fases que se realizan hoy en día. En la antigua Tarraco (Tarragona) también se producían jamones, en Conesa se encontró un jamón fosilizado, que tenía unos 2000 años.

Una vez acabada la era romana, se pasó a la época visigoda, donde apareció la sociedad medieval. Los monasterios y conventos fueron los que aguantaron la gastronomía, los monjes cuidaban sus huertos y cada año solían criar a algún cerdo. Así pues en sus despensas siempre había alimentos, tanto para el clero, como para caminantes que pasaban por la zona, o para las personas que estaban en el monasterio.

En los siglos XII y XIII España avanzaba hacia el sur, lo que permitió que la ganadería pudiera divulgarse hacia el sur, donde tenían más praderas y bosques para su alimentación, por lo que hubo un pequeño crecimiento. Los campesinos van teniendo cada vez más acceso a la crianza del cerdo, aunque de una manera más limitada. Poco a poco las matanzas y la fabricación de jamones y embutidos en los pueblos y aldeas era más común.

Ya en el siglo XV y XVI se empiezan a crear libros de cocina, donde nos cuentan como se comía en determinadas sociedades, sus hábitos y sus costumbres alimenticias.

UTENCILIOS


MAQUINA DE PAN

Existen infinidad de máquinas que utilizamos cotidianamente y no nos percatamos de su importancia, desde las cafeteras, las máquinas de coser, las batidoras, etc.; la máquina de hacer pan no es muy habitual en todas las casas pero nunca está de más si somos amantes del buen pan. Este artefacto se inventó hace mucho tiempo y se convirtió en un electrodoméstico fundamental para algunos, e irrelevante para otros; y aunque no está muy difundido, se sigue utilizando en varios hogares.

Características

La máquina de hacer pan no es un dispositivo muy complejo, los antiguos eran mucho más grandes debido a que no se contaba con la tecnología necesaria para reducir sus dimensiones y verter todos los ingredientes al mismo tiempo.

Hoy son casi todas automáticas, y poseen instrucciones que nos ayudan a elaborar la cantidad de pan deseado indicando cuánto debemos poner de cada ingrediente. Para ahondar más en su aspecto, podemos decir que las máquinas de hacer pan son pequeñas y su proceso es totalmente automático: amasa, fermenta y hornea, todo a la vez, antes estas máquinas sólo elaboraban la masa y una vez hecha nosotros debíamos introducirlas en el horno para terminar el trabajo. De acuerdo a las marcas o moliendas de harina de arroz, la máquina puede requerir de una variación en las cantidades de agua que lleva una receta; todos los ingredientes que se utilizan en la máquina de hacer pan debe sí o sí estar a temperatura ambiente. En caso de conservar las harinas o levaduras en lugares fríos será necesario que la noche anterior a utilizarlos se las deje sobre una mesada o mostrador para que se vayan templando. Esto es fundamental para evitar daños en la máquina como para que la receta que elaboremos en ella salga como deseamos; los líquidos también deben sumarse a esta regla.

Consejos de uso

La máquina de hacer pan no es un electrodoméstico complejo, pero sí requiere de varios cuidados para que posea una mayor vida útil y las recetas salgan tan ricas como queremos; lo primero que se necesitan son ingredientes frescos, cuando trabajemos con harinas sin gluten, no debemos optar por la opción “pre-timer”. Debemos ser exactos cuando midamos los ingredientes; como las tazas de mediciones no son todas iguales se recomienda usar siempre la misma para hacer las mediciones, tanto para ingredientes secos como húmedos.

Las máquinas de hacer pan se especializan en el trabajo con harinas sin gluten, por ende debemos utilizar recetas que contengan esta harina, cualquier otra receta puede no funcionar. Los cambios de tiempo suelen condicionar al funcionamiento de la máquina, y es por esto que se necesita rigurosamente ajustar los ingredientes a la temperatura ambiente como mencionamos previamente. Un día húmedo nos pedirá que reduzcamos la cantidad de ingredientes líquidos en una o dos cucharadas, esto se hace con el fin de evitar que la masa suba demasiado y se desborde fuera del molde. Muchos son los que no agregan frutas secas debido a que piensan que pueden llegar a distorsionar el funcionamiento de la máquina de hacer pan, pero ésta pensamiento es erróneo. Las frutas secas pueden introducirse dentro de la máquina junto con los ingredientes secos, no ocurrirá nada si dejamos de lado las instrucciones de las recetas debido a que la masa hecha con harina sin gluten es muy similar a la masa que se utiliza para fabricar pastel.


RECETAS




CREMA DE LENTEJAS




Ingredientes para 4 personas
- 2 cucharadas de aceite
- 150 gramos de espinaca
- 1 cabeza de ajos
- 100 gramos de cebolla
- 1 cucharada de harina
- 2 hojas de laurel
- 400 gramos de lentejas
- 1 pizca de pimentón
- 2 tomates maduros
- 2 zanahorias
- 1 pizca de sal
Preparación:

Se pone a cocer las lentejas con la cabeza de ajo, el laurel, los tomates pelados y partidos, las espinacas lavadas y cortadas finamente, las zanahorias cortadas en rodajas y sal.

A parte se hace un sofrito ligero rehogando la cebolla en aceite mas la harina cuando ésta esté tostada ponemos un pizca de pimentón y diluímos todo con un poco del caldo de las lentejas.

Para obtener una fina crema lo pasamos por la licuadora.

Se sirve muy caliente.

!Facil, deliciosa, nutritiva y economica, BUEN PROVECHO!

LUGARES

EL CORRAL

Hamburguesas El Corral fue catalogado por el público bogotano como el sitio que produce las mejores hamburguesas de la ciudad.

Esta cadena colombiana, que comenzó como un pequeño restaurante de hamburguesas aledaño a la Universidad Javeriana, es considerada hoy como la mejor en su campo y ya está vendiendo su producto en Ecuador, Panamá, Costa Rica y Chile.

Hamburguesas El Corral inició operaciones en 1983 con la inauguración de su primer punto de autoservicio en la capital de Colombia. Luego, paso a paso fue expandiéndose bajo el lema de 'la receta original' y en lugares como punto de venta a la calle, hipermercados, stands en centros comerciales y, finalmente, en estaciones de servicio.

Varios años después, en el 2001 se abrió el primer Corral Gourmet, que se diferenciaba del tradicional por su concepto de servicio a la mesa, una carta renovada y el estatus de sofisticación que les imprimió a las hamburguesas.

Si algo habla de su éxito es el continuo desarrollo que ha tenido desde su creación hasta tener más de 100 locales en 16 ciudades de Colombia. Y en el 2006 dieron inicio a su primera franquicia en Panamá.

EVENTOS

CATA DE QUESOS Y VINOS.
A partir del proximo viernes 26 de Marzo, el centro comercial EL RETIRO ofrecera cata de quesos y vinos con Alpina, donde los inscritos podran aprender de especialistas y chef invitados, diferentes clases de quesos, percibir sus aromas, analizar sus texturas o explorar su aspecto, solo tienes que poner los cinco sentidos sobre la mesa y deleitarse con la exquisita variedad de sabores y olores. Por supuesto, cada cata vendra acompañada de un buen vino.
Podran participar todos aquellos que se inscriban en la pagina web, llamando a la linea: (1) 376 0800 de Bogota D.C. o llenando sus datos en los cupones que estaran entregando en el centro comercial.

Mayor informacion:
http://www.elretirobogota.com/eventosretiro.html

CLASIFICADOS

TABARCA se complace en ofrecer a todos sus amigos nuestro primer producto en salir al mercado, QUESO DURO RAYADO TIPO PARMESANO, en presentaciones de 125, 250 y 500 gramos; de excelente sabor y textura ideal para gratinados, pastas y ensaladas.
PEDIDOS: 318 5558421